La miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde sus orígenes. De hecho, las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), que datan de 7.000 años antes de Cristo, muestran como un hombre está recolectando miel. Esto demuestra que ya los primeros pobladores de la tierra descubrieron los beneficios de este alimento.

Desde tiempos remotos a la miel se le han concedido virtudes terapéuticas. De hecho en relatos bíblicos la citan y describen su empleo al igual que los productos derivados de la colmena (Génesis 43:11 y Ezequiel 27:17.).

Pr. 16. 23 El corazón del sabio hace prudente su boca, y añade gracia a sus labios
24 Panales de miel son los dichos suaves; suavidad al alma, y medicina para los huesos.
Pr. 24.13 Come, hijo mío, de la miel, porque es buena y el panal es dulce a tu paladar
14 Así será a tu alma el conocimiento de la sabiduría.
La importancia de la Miel en la historia
Algo parecido sucede con los textos sagrados del judaísmo y de otras religiones mono y politeístas. todos los grandes profetas se refieren a la miel en los libros sagrados, la palabra miel, representa la dulzura, la justicia, la virtud y la bondad divina. El Corán habla en términos sagrados de las abejas y de la miel: »La miel es el primer beneficio que Dios dio a la tierra». En el Corán hay una Sura que se llama «Las Abejas». En ella, «Dios dice: sepan los hombres que en el vientre de las abejas se produce un líquido que sirve para curar».
La importancia de la Miel en la historia puede vincularse a que era prácticamente el único edulcorante conocido y, necesariamente, a ella había que recurrir si se querían endulzar los brebajes o las pócimas que debían engullir los enfermos.
EGIPTO. La miel y los derivados tienen una notable Historia en el antiguo Egipto, consideraban que proviene de las lágrimas del Dios Ra, por ello formaba parte de todas las ofrendas religiosas del Egipto faraónico.
La importancia de la Miel en la historia
Incluso En el papiro de Ebers se mencionan recetas, un ejemplo de ello es la receta para las heridas que consiste en un apósito de sesos de angula, mezclados con miel, también se menciona en recetas para curar determinadas enfermedades nerviosas, productos aderezados con aceite, miel y cera
Por qué tiene tanta importancia la miel «Usos en la antigüedad»
También usaban la miel para tratar las cataratas, llagas, cortes, quemaduras; en cosmética y como alimento fortificante. Cuando los antiguos egipcios hacían sus expediciones, conservaban la carne en barriles llenos de miel
La misma Cleopatra los usaba para sus preparaciones cosméticas y de belleza en sus cremas y en los ungüentos.
En ciertas fechas se consumía la miel de forma ritual.
Fabricaban cerveza a partir de la miel fermentada. En la tumba del faraón Tutankamón fueron encontradas, en 1922 en perfectas condiciones, varias vasijas con miel, a pesar de los 33 siglos transcurridos.
GRECIA. Los griegos consideraban que una dieta constituida por miel era muy importante para alcanzar una espiritualidad profunda. En la mitología griega, es el alimento de los Dioses del Olimpo, símbolo de conocimiento y de sabiduría, reservada para los elegidos, los iniciados, los seres de excepción, en éste mundo como en el otro.
Hipócrates, (siglo V antes de C.), el padre de la medicina, alabó sus poderes terapéuticos y la utilizó para curar diversas afecciones de la piel, úlceras y para aliviar el dolor en general. La recomendaba a sus pacientes para alcanzar la longevidad (Hipócrates vivió 107 años)
Hipócrates consideraba a la miel como una medicación fortificante que alargaba la vida. En el período entre el 800 al 300 a.c. los griegos cenaban abundante comida cocinada en salsas o miel.
ROMA. Los médicos la utilizaron para ayudar a sus pacientes a adormecerse. La llamada luna de miel tiene su origen en la costumbre romana de que la madre de la novia, dejaba cada noche en la alcoba nupcial a disposición de los recién casados, una vasija con miel para «reponer energías». Esta práctica duraba toda la luna de miel
Las comidas y las bebidas mezcladas con miel, raramente faltaban en los menús diarios de la antigua Roma. Un acto de cortesía de los romanos era ofrecer a sus invitados distinguidos miel recién sacada de la colmena. El anfitrión recitaba la siguiente frase a su invitado: «Aquí está la miel que los dioses nos han suministrado para tu salud».
Cuando Augusto, emperador romano, le preguntó a su amigo Asinio Pollión Romilis a qué atribuía él su longevidad y su estado saludable (había cumplido 100 años) éste le contestó lacónicamente como era su costumbre «aceite por fuera y miel por dentro».
Popea, la mujer de Nerón, famosa por su belleza y por los cuidados que prodigaba a la misma, utilizaba la miel mezclada con leche caliente en aplicaciones cutáneas, crema que se extendió a las damas de elevada alcurnia del imperio.
Al igual que en la antigüedad, en Almadina valoramos el incansable trabajo de las abejas que tienen que volar hasta 150 kilómetros y visitar más de dos millones de flores, para recolectar el néctar suficiente para producir un kilo de miel, para regalarnos salud
BIBLIOGRAFIA
FARMACIA DE JAIME